¿Aún no haces parte de nuestra comunidad?
Regístrate y gana 10% para tu primera inscripción.
Tu código será enviado dentro de las siguientes 24 horas.

Regístrate y sé parte de la comunidad VChallenges.co

BLOG

SPONSORED BY:

🌍¿Vale la pena viajar a competir en ciudades de menor altitud? Tal vez no tanto como crees.

Muchos corredores que viven o entrenan en altura —como en Bogotá o Quito— sueñan con competir en ciudades a nivel del mar con la idea de “volar” en carrera. Incluso es una idea muy promovida por los coach y por influencers. Y es cierto: entrenar en altitud tiene beneficios reales. Pero ¿realmente vale la pena hacer ese viaje si no se maneja correctamente?
La ciencia y la experiencia nos dicen algo claro: si no se controla el impacto del viaje, puedes perder tanto rendimiento como el que esperas ganar. Es decir el beneficio neto poder ser CERO.

yoga & run

⛰️ El mito (basado en verdad): entrenar en altura, competir abajo

Cuando entrenas en ciudades como Bogotá (2.640 m), tu cuerpo se adapta a una menor presión de oxígeno:

  • Aumenta la cantidad de glóbulos rojos
  • Mejora la eficiencia respiratoria
  • Se fortalece la respuesta aeróbica

💥 Por eso, al bajar a correr al nivel del mar o a  menos de 1500 ms (ej. Barranquilla, Lima o Miami), donde el oxígeno abunda, se dice que puedes mejorar entre un 4% y un 10% tu rendimiento, especialmente en distancias largas como 21K o 42K.
Pero esa es solo una parte de la ecuación. No te dejes creer tanto.

✈️ Lo que el runner suele ignorar: el impacto del viaje!

Viajar a otra ciudad —sobre todo a otra región o país— conlleva múltiples factores que pueden restar capacidad física y mental real si no se gestionan bien:

Factor Impacto estimado en rendimiento
Jet lag y desfase horario -2% a -6%
Alteración del ritmo circadiano -2% a -5%
Mala calidad de sueño -3% a -7%
Cambio de alimentación -1% a -3%
Estrés del viaje y logística -1% a -2%

📉 Resultado: puedes perder hasta un 10% de tu rendimiento físico total si llegas solo 2 o 3 días antes del evento, lo cual sucede al 99% de los runner recreativos.
Debes tener en cuenta que por ejemplo los atletas profesionales de olímpicos, se van a vivir a zonas cercanas a la ciudad sed con hasta dos meses de anticipación.
Cuanto es un período de adaptación ideal, la fisiología del ejercicio recomienda un período de adaptación de horarios de entre 4 y 48 horas por cada hora de cambio. Es decir, vas a Europa , tienes 6 horas de cambio, por 24 horas , necesitas 6 días de adaptación. Usualmente no es el caso de los runner recreativos.


⚖️ ¿Y entonces… vale la pena?

❌ No, si el viaje no se planifica estratégicamente.

Veámoslo en frío:

  • ✔️ Entrenar en Bogotá puede darte hasta un 10% de mejora al competir abajo.
  • ❌ Pero si el viaje te hace perder ese mismo 10%, el resultado neto es cero.
  • ⛔ Peor aún: si el clima, la humedad, la comida o el estrés te afectan más de la cuenta… podrías terminar rindiendo por debajo de tu capacidad habitual.

🧠 Lo que muchos corredores subestiman

  • El cuerpo no se adapta al instante. Necesita tiempo para ajustar sus ritmos, temperatura, digestión, sueño y respiración al nuevo entorno.
  • El viaje es un estrés extra. Cambiar cama, horarios, alimentación y clima en pocos días consume energía mental y física.
  • Lo “ideal” es llegar al menos 5 a 7 días antes, pero eso no siempre es posible por tiempo, costos o trabajo.

✅ Conclusión: lo que ganas en altitud, lo puedes perder en el viaje

Correr a nivel del mar suena tentador. Pero la clave no es solo “bajar”. La clave es hacerlo bien.
Si viajas con poco margen, sin un plan de adaptación, y descuidas sueño, hidratación, ritmo circadiano o nutrición, el beneficio de la altitud se disuelve.
🧭 Si no puedes llegar con suficiente anticipación, competir en tu propia ciudad o en una de condiciones similares podría darte un mejor rendimiento general.


📌 ¿Qué te llevas de esto?

  • Entrenar en altura es una ventaja solo si cuidas los factores del entorno cuando compites fuera.
  • El cuerpo no solo corre con piernas: también con relojes biológicos, digestión, descanso y foco mental.
  • No todo lo que brilla (como “nivel del mar = más rápido”) es tan fácil como parece.

¿Y tú, has sentido estos efectos al viajar a competir?

Cuéntalo en los comentarios o comparte este artículo con ese amigo que cree que “viajar a nivel de mar = marca personal segura”.
📍 Y si vas a correr en Bogotá… aprovecha la altitud, conoce el terreno y corre con la cabeza.

INSCRÍBETE AQUÍ